¿Te escribieron “por tu clave”? Así evitas caer en fraudes por mensajería
A cualquiera le puede pasar. Te llega un mensaje de alguna entidad financiera con una alerta urgente. Te piden “validar tu cuenta”, “evitar un bloqueo” o “confirmar un cargo”. Recibes un mensaje por WhatsApp, SMS, Instagram u otros medios, que usan logos y nombres reales… y buscan robar tus datos o tu dinero.
Esto es phishing: cuando alguien se hace pasar por una entidad confiable para obtener tu información sensible (claves, códigos OTP, datos de tarjeta) y usarla en operaciones no autorizadas. Y cuando ocurre por SMS o apps de mensajería, se denomina smishing.
La buena noticia: con unas cuantas reglas simples puedes detectar y cortar estos intentos de fraude, antes de que te afecten.
Señales de alerta para desconfiar:
- Urgencia artificial: El problema no puede esperar. “en 10 minutos bloqueamos tu cuenta”, “último aviso”. Estos mensajes deberían levantar tus sospechas.
- Solicitud de datos sensibles: Te piden claves, códigos de verificación (OTP), números completos de tarjeta, CVV, fotos de tu cédula. Ninguna institución financiera te llamará para pedirte claves.
- Links acortados o raros: Los links que no corresponden al sitio oficial son sospechosos.
- Remitente extraño: Usan un número personal, correo genérico o cuenta recién creada.
- Errores de redacción/tipo: Si ves faltas ortográficas, mayúsculas raras, trato genérico (“estimado usuario”), vale la pena revisar.
- Cambio de canal: Te escriben por WhatsApp y piden “seguir por llamada” para presionarte.
La regla de oro es que ninguna institución financiera te contactará para pedirte tus claves o códigos. Jamás.
Guión típico de la estafa (para que lo reconozcas)
- “Hola, le llamamos por su cuenta corriente. Detectamos una transacción sospechosa.”
- “Para cancelarlo, envíanos el código que te llegó por SMS o aprueba en tu app.”
- “Si no respondes ahora, bloqueamos tu cuenta por seguridad.”
¿Qué ocurre en realidad? Ese código (OTP) autoriza un acceso o transacción. Si lo entregas, les abres la puerta.
Qué hacer cuando te llega un mensaje sospechoso
- No respondas ni hagas clic.
- Corta el canal: archiva, bloquea y reporta el número o cuenta.
- Verifica por tu cuenta: entra a la app oficial o llama al número que tú ya conoces (al reverso de tu tarjeta).
- Revisa movimientos y activa/chequea alertas en tu app (push/SMS/email).
- Cambia contraseñas si crees que expusiste datos.
¿Y si ya compartiste un código o hiciste clic?
- Bloquea tu tarjeta/cuenta desde la app o teléfono oficial.
- Cambia inmediatamente tus contraseñas (sitio privado de la institución, correo y apps clave).
- Revisa y desconoce movimientos que no reconoces.
- Documenta (con capturas o fotos) y denuncia para ayudar a cortar la cadena.
- Si instalaste algo desde un link, desinstala, activa el antivirus y considera restablecer el equipo.
Mitos comunes (y la realidad)
- “Si tiene logo, es real.” → Falso. Los logos se copian en segundos.
- “Me llamaron y sabían mi nombre.” → Datos filtrados no validan identidad.
- “Solo me pidieron un código.” → Ese código aprueba accesos o pagos.
Los estafadores juegan con la urgencia. Contrarréstalo con pausa y método: no responder, no hacer clic, verificar por canales oficiales y proteger tus accesos. Con estas prácticas, tu dinero y tus datos estarán un paso adelante de cualquier intento de fraude.